Connect with us

Educación

Colegio Greenland anuncia su paso a particular pagado y genera debate en la comunidad

El Colegio Greenland San Felipe ha anunciado oficialmente que, a partir del 1 de marzo de 2026, dejará de ser un establecimiento particular subvencionado para transformarse en un colegio particular pagado. La información fue entregada mediante una declaración pública firmada por el sostenedor y director Bernardo Blanco, quien aseguró que el cambio no afectará la misión, visión ni calidad educativa del establecimiento.

El anuncio ha generado preocupación entre los apoderados, especialmente debido a los montos proyectados de aranceles. Según lo informado, la mensualidad podría fluctuar entre 7 y 9 UF para cursos de 3° básico a 4° medio, y entre 6,5 y 8,5 UF para los niveles de pre-básica hasta 2° básico. Al valor actual de la UF (aproximadamente $37.000 CLP), esto representa cuotas mensuales que podrían ir desde $240.500 hasta $333.000, cifras consideradas elevadas por muchas familias que ya enfrentan dificultades económicas.

La polémica radica en que varios apoderados afirman que no fueron partícipes de la decisión y que el colegio habría impuesto este cambio sin consulta previa. Además, preocupa la posibilidad de deserción de estudiantes que no podrán asumir este nuevo costo. La dirección del colegio, sin embargo, ha reiterado que la medida busca consolidar un proyecto educativo de excelencia, manteniendo cursos con un máximo de 26 alumnos y un fuerte énfasis en el inglés, la responsabilidad social y la calidad docente.

El proceso de postulación para estudiantes actuales se abrirá entre el 26 de mayo y el 18 de junio de 2025, mientras que los nuevos postulantes podrán hacerlo desde el 7 de julio hasta el 20 de agosto de 2025. La matrícula para quienes resulten seleccionados se realizará entre el 10 y el 18 de noviembre de 2025. Desde la institución recalcan que quienes no deseen continuar podrán postular a establecimientos subvencionados o municipales a través del sistema de admisión escolar.

La situación ha encendido el debate sobre la privatización progresiva de la educación en la región y el impacto que esto tiene en el acceso a la enseñanza de calidad. Mientras algunos valoran el esfuerzo por mantener estándares educativos elevados, otros critican la falta de participación y transparencia. La comunidad educativa ya organiza reuniones para debatir las posibles acciones frente a este cambio que, para muchos, marca un antes y un después en la educación sanfelipeña.

Más en Educación

IR ARRIBA